Estimados afiliados y afiliadas:
Desde SOSUNC queremos hacerles llegar algunos comentarios en virtud de la situación que ha cobrado público conocimiento en las últimas horas. En primer lugar, queremos recordarles que SOSUNC es una obra social autogestionada por sus propios afiliados bajo una concepción solidaria, cuya conducción es elegida en elecciones directas de afiliados docentes y no docentes y que trabaja total y absolutamente de forma ad-honorem.
Queremos comentarles cómo se toman las decisiones cada vez que llega una solicitud de cobertura de un nuevo tratamiento, cuando no es el tratamiento estándar. En ese caso, lo analiza la Auditoría Médica y se hace una Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de valorización de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología sanitaria, que puede ser un medicamento, un procedimiento o una práctica diagnóstica. Tiene como principal objetivo aportar información para que sea aplicada a la toma de decisiones en el ámbito de la salud. Estas evaluaciones se enfocan en aspectos como nivel de beneficios y eficacia, seguridad clínica y técnica, y relación costo-efectividad.
Generalmente, las nuevas tecnologías resultan más costosas que las antiguas, lo cual contribuye a elevar los gastos en salud y no siempre traen mayores beneficios. Según la revista Prescrire, que es una publicación independiente de científicos franceses, sólo entre el 5 y el 10% de los medicamentos que salieron al mercado entre 2008 y 2017 han resultado ser mejores, es decir que ofrecen un real avance o al menos un avance respecto del tratamiento estándar. En este contexto, el proceso de ETS asegura que una tecnología no sea implementada hasta que se pruebe su efectividad. Su objetivo principal es proporcionar evidencia de calidad para apoyar la toma de decisiones, y por lo tanto mejorar la incorporación de nuevas tecnologías que sean también costo-efectivas, evitando de este modo la incorporación de tecnologías que son de dudoso valor para el sistema de salud.
El método científico que se utiliza para la ETS es reproducible y transparente, ya que su metodología está definida a nivel internacional. Desde SOSUNC, para ello, contamos con el apoyo del Centro Universitario de Estudios en Salud, Economía y Bienestar (CUESEB), dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue, para la realización de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. El CUESEB forma parte de una red argentina (RedArets) en la que están nucleados las áreas de los Ministerios de Salud, pertenecientes a salud pública y los centros de estudios de universidades nacionales que se dedican a la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. A su vez, RedArets forma parte de RedETSA, que es la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de las Américas.
El caso que ha tomado público conocimiento, ha sido analizado tanto por la auditoría de SOSUNC, como por el CUESEB y se ha solicitado un informe independiente a un médico oncólogo, miembro de RedArets. El único estudio que existe como evidencia científica para este medicamento es un estudio fase III, que fue financiado por el mismo laboratorio que comercializa la droga y que no ha demostrado efectividad en términos de resultados sanitarios importantes, como lo es la sobrevida global y la calidad de vida. Por todo esto se ha recomendado el tratamiento estándar, que cuenta con probada eficacia.
Comisión Directiva SOSUNC
Para descargarse el artículo de la revista Prescrire, click aquí.
Páginas relacionadas:
CUESEB: https://www.cueseb.org/
RedArets: http://www.redarets.com.ar/
RedETSA: http://redetsa.org/